El ataque químico en Siria y la intervención de Estados Unidos como un escenario de tablero de juego internacional

María Sofía Garro y Natalia Jiménez

“Distintos grupos empujando en distintas direcciones producen un resultado, o mejor una resultante – una mezcla de las preferencias conflictivas y del poder desigual detentado por diversos individuos – que no refleja los propósitos de persona o grupo alguno.”

(Allison, 1971; p.214)

Cuando se intentan explicar los hechos desde la realidad social, no nos podemos conformar con conocer los distintos actores que existen; ni tan solo con conocer sus intereses. En la realidad dentro de la dinámica del sistema internacional, cuando emergen dichas intenciones se crea un “collage compuesto por decisiones y acciones” (Allison, 1971) que pone en juego diversas situaciones ante las cuales los diferentes actores deben asumir una posición y, en algunos casos, tomar acción sobre estas. Así mismo, dentro de esta misma dinámica es que se desenvuelven los conflictos cuyas decisiones y acciones recaen en actores gubernamentales que obedecen a sus jugadores centrales, es decir, quienes tengan el poder y según su orden jerárquico.

De esta manera, Graham explica la política como ese juego en el cual se desarrollan pactos entre sus jugadores dentro de la jerarquía gubernamental, que no solo opera en lo interno de un país, sino también a nivel internacional; en donde, a su vez, se requieren alianzas, pactos y compromisos para el desarrollo del “juego”. Por consiguiente, en este proceso se pueden ver las diferentes influencias de los individuos del gobierno para llevar a cabo sus objetivos, los cuales se conglomeran e interactúan dentro del sistema internacional afectando así a todas sus partes. Lo anterior a partir de la interdependencia de los actores internacionales y según las ventajas o desventajas que dicha decisiones y acciones proporcionen a cada uno de estos.

Por consiguiente, el reciente suceso de ataque con bombas químicas al pueblo sirio y la respuesta de Estados Unidos con armas de guerra pone en el escenario internacional un juego de intereses nacionales correspondientes a la política gubernamental de cada uno de los actores involucrados. La Política Gubernamental de Graham (1971) logra explicar el posicionamiento de los diferentes actores principales con respecto a este conflicto geopolítico.

Cuando se analizan las razones de las acciones que emprendió el gobierno estadounidense, se deben tomar en cuenta diferentes aspectos importantes que contextualizan lo sucedido. Por ejemplo, es importante recordar que desde el año 2014, Estados Unidos encabezado una coalición internacional que realiza ataques aéreos contra objetivos de ISIS en Siria. Además, que durante la administración del presidente Obama, se lanzó una campaña militar contra ISIS; la cual ha sido continuada por el presidente Donald Trump. Esta campaña se desarrolla en Irak y Siria; países a los cuales el Estado Islámico ha atacado en innumerables ocasiones.

Con respecto a los demás actores internacionales que intervienen en el conflicto, un aspecto importante a tomar en cuenta es el hecho de que la acción gubernamental se ve determinada por el pensamiento de sus jugadores centrales(líderes). En este caso, se puede hablar de que cuando Putin dice que los ataques son «una agresión contra un Estado soberano violando las normas de la ley internacional, y bajo un pretexto inventado”; se evidencia el claro desacuerdo en el que, una vez más, se encuentran los gobiernos de Rusia y Estados Unidos.

Con un ejemplo bastante evidente y reciente, como lo es la crisis Siria y lo que representa para la comunidad internacional, se puede evidenciar el “collage de acción y decisión» que se menciona anteriormente. Los jugadores más importantes de la Sociedad Internacional se posicionan en el tablero y toman decisiones en favor de su bienestar; sin dejar de lado el peso tan importante que tiene el pensamiento del líder de cada actor en la decisión final que se toma.

 

Referencias Bibliográficas

Allison, G. (1971). Modelo III: Política Gubernamental. En La esencia de la decisión: análisis explicativo de la crisis de los misiles en Cuba(pp.213-261). : Grupo Editorial Latinoamericano.

Park, M. (2017). ¿Quién respalda el ataque de EE.UU. a Siria y quién no?. Abril 23, 2017, de CNN Sitio web: http://cnnespanol.cnn.com/2017/04/07/quien-respalda-el-ataque-de-ee-uu-a-siria-y-quien-no/#0

 

 

 

 

 

Relaciones comerciales Costa Rica-Unión Europea

María Sofía Garro y Natalia Jiménez

Costa Rica, como país centroamericano en vías de desarrollo, requiere necesariamente de mantener buenas relaciones económicas y comerciales con las potencias mundiales. Dada la situación de continuo crecimiento en la que se encuentra el país, necesita del apoyo de los Estados que posean una posición de liderazgo mundial. Tal es el caso de los países miembros de la Unión Europea.

Como es sabido, esta comunidad está conformada por 28 Estados Miembros. Al ser la economía más grande del mundo, representa aproximadamente el 16.5% del comercio mundial; convirtiéndose también en el socio más importante de los países en desarrollo. Entre las acciones que se han implementado para proyectar los valores e intereses de la comunidad, se encuentra el llamado “Comercio para todos”. Esta es la nueva política comercial que la Unión Europea pretende desarrollar en el periodo comprendido entre el año 2014 y el año 2020.

Cuando se habla de relaciones comerciales con la región centroamericana, se debe necesariamente mencionar el “Acuerdo de Asociación” (AdA) firmado en el año 2012; el cual, en términos de Integración Económica Regional, dedica un capítulo a la búsqueda de la potencialización de este proceso,  en aras de facilitar el comercio y promover la libre circulación de mercancías.

En el caso específico de la relación comercial existente entre Costa Rica y la Unión Europea, a pesar de que en la última década (2005-2015) se ha presenciado un decrecimiento en el comercio entre ambos países dadas algunas condiciones internas que atravesó el gobierno costarricense; en la actualidad, la Unión Europea es el tercer mercado para las exportaciones de Costa Rica (el 43% de las exportaciones totales que ingresan a dicha comunidad provenientes de la región centroamericana, tienen sello costarricense). Entre los productos que lestta comunidad importa en mayor cantidad provenientes de nuestro país, se pueden mencionar la piña y el banano, además de jugos concentrados de frutas. Por su parte, entre los principales productos de exportación de la Unión Europea hacia Costa Rica se encuentran medicamentos y  automóviles.

Es evidente, debido a las aspiraciones de proyección internacional y de desarrollo que presenta Costa Rica, la importancia que representa para el país el hecho de que se mantengan buenas relaciones con las potencias económicas y comerciales de la comunidad internacional. En este caso, se presenta a la Unión Europea no solamente como uno de los principales socios en temas de desarrollo y expansión comercial, sino también como uno de los tres pilares fundamentales (anticipado solamente por América del Norte y Asia) en la apertura del mercado costarricense a nivel global. Derivado de ese punto, se puede mencionar también que, del mantenimiento de una buena relación bilateral, se pueden sustraer a futuro múltiples beneficios para el gobierno costarricense.

 

Referencias Bibliográficas

Equipo de prensa e información de la UE en Costa Rica. (2017). Costa Rica y la Unión Europea: Relaciones comerciales. Marzo 27, 2017, de European Union: External Action Sitio web: https://eeas.europa.eu/headquarters/headquarters-homepage_es/1106/Costa%20Rica%20y%20la%20Uni%C3%B3n%20Europea#Relaciones+comerciales
Naciones Unidas. (2017) Situación y perspectivas de la economía mundial 2017. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/2017wesp_es_sp.pdf  Consultado: 19 de Marzo del 2017

Dependencia comercial del mercado estadounidense por parte de Costa Rica y sus repercusiones para la Integración Regional Centroamericana

María Sofía Garro  y Natalia Jiménez

Dentro del conjunto de relaciones que se desarrollan en el Sistema Internacional, se presentan muchas de distintos índoles como las comerciales o de finanzas, que son comprendidas desde la estructuración de la economía mundial.  La anterior se ve determinada por el accionar de diversos actores internacionales se convierten en jugadas de ajedrez. Cada pieza movida crea un nuevo escenario en el tablero, unas más determinantes que otras pero que repercuten debido a su condición de sistema. De esta manera, las “jugadas” realizadas por piezas fundamentales del sistema internacional como los Estados Unidos, vienen a ser una determinante para el resto de países que están “conectados” o más bien subordinados por sus relaciones, las cuales responden a su situación geopolítica.

Ante el cambio de gobierno de los Estados Unidos la política a nivel internacional se encuentra inmersa en un contexto de incertidumbre en donde temas como la inmigración, el cambio climática y, para efecto de nuestro trabajo, el comercio, se ven sumamente afectados. Tal como lo menciona la Naciones Unidas en su artículo “Situación y perspectivas de la economía mundial 2017” toda esta situación crea una tensión que no permite el desarrollo potencializado del comercio y por ende crea un freno en la economía mundial. Lo anterior responde a una desconfianza que se experimenta en las previsiones económicas mundiales.

Por consiguiente, ante un contexto de tensiones geopolíticas a nivel bilateral y multilateral, vemos en la Integración Regional Centroamericana una fortaleza para el ámbito comercial y por ende económico de Costa Rica. El Banco Mundial en su artículo “Latinoamérica: 5 razones para fortalecer la Integración Regional” explican de forma puntual las ventajas que existen dentro de este objetivo así como la actual dificultad dentro de la misma región para la realización del mismo. Se denotan pros que indican una mejora para Latinoamérica a partir del fortalecimiento de lazos económicos dentro de la región lo cual impulsaría una mejor infraestructura y conectividad. Por otro lado, la diversidad de países permitiría que estos acuerdos tengan un mayor alcance y complementariedad; lo cual generaría mayores ganancias para la región. Así mismo, se explica el posible alcance de una mayor eficiencia si se bajaran las barreras arancelarias entre los países.

Una estrategia comercial puede hacer una región mucho más eficiente y poderosa. Permite compartir conocimientos; tener tarifas más competitivas entre los socios que abaraten el costo de los productos; generar más negocios; y, en última instancia, ser económicamente más competitiva con el resto del mundo. Una regionalización abierta permite que el intercambio de bienes clave para la competitividad regional como la electricidad y el transporte terrestre, sean mucho menos costosos. Banco Mundial (2017)

Es de esta manera que la Integración Regional Centroamericana se convierte en un factor determinante para las relaciones comerciales de nuestro país, no solo de forma bilateral sino multilateral que podría dar respuesta a muchas de las necesidades que experimenta la región. Sin embargo, la situación geopolítica no solo de Costa Rica sino de muchos otros países de la región se convierte en una limitante, determinada por su relación con la gran potencia mundial, Estados Unidos.

En este sentido, se puede aportar que, en el caso específico del gobierno costarricense (a pesar de que se sabe que a través de la historia sus intenciones se han visto fuertemente reflejadas en la búsqueda de una integración centroamericana consolidada) en los últimos años esto se ha visto restringido por la estrecha relación comercial existente con el mercado estadounidense. Como respuesta a esta situación, se puede aportar que la dependencia de Costa Rica de las negociaciones con Estados Unidos, limita que se consoliden nuevos lazos en la región centroamericana. Esto se debe principalmente a que el mercado estadounidense acapara mayoritariamente las exportaciones costarricenses; al mismo tiempo que la economía del país se ve altamente beneficiada al convertirse el país del norte en uno de sus principales socios comerciales.

Aún así, se debe recalcar la importancia de que el gobierno costarricense busque nuevas estrategias que consoliden las relaciones comerciales con la región centroamericana. Esto se debe a lo expuesto anteriormente, cuando se habla de que la situación actual del gobierno de Estados Unidos, al no encontrarse en un periodo de completa estabilidad, repercute de manera casi directa en Costa Rica, como consecuencia de la estrecha relación existente entre ambos países.

Este tema se aborda también en “La Integración Centroamericana: una mirada desde Costa Rica”, cuando se habla de que Costa Rica siempre ha buscado la manera de consolidar acuerdos bilaterales sobre los multilaterales; respondiendo siempre a la búsqueda de la concretización de sus intereses nacionales; situación que se refleja perfectamente en la situación con el mercado estadounidense.

Referencias Bibliográficas

Banco Mundial. (2017) Latinoamérica: 5 razones para la Integración Regional. Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/03/17/latinoamerica-razones-para-fortalecer-integracion-regional Consultado: 19 de Marzo del 2017

Matul, D (SF) La Integración Centroamericana: Una mirada desde Costa Rica. Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028033.pdf Consultado: 19 de Marzo del 2017

Naciones Unidas. (2017) Situación y perspectivas de la economía mundial 2017. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/2017wesp_es_sp.pdf  Consultado: 19 de Marzo del 2017